Les damos la bienvenida a éste Blog el cual les permitirá observar la situación de la mujer en Túnez a través del ojo mágico de nuestras posibilidades.
En este blog les haremos un resumen de los artículos y reportajes de la situación de la mujer tunecinas y sus luchas.
Después de varias semanas de movilizaciones, la Asamblea Constituyente tunecina parece haber dado su brazo a torcer y ha aceptado que la nueva Constitución recoja la igualdad entre hombres y mujeres (y no la complementariedad, como los sectores islamistas pretendían). Aprovecho la ocasión para abordar la situación de la mujer en Túnez. ACSUR-Las Segoviasacaba de publicar un valioso informe titulado "Magreb. Hacia el cumplimiento de los derechos humanos" donde analiza, país por país, la evollución de los Derechos Humanos en las últimas décadas. El volumen ha sido coordinado por Rafael Bustos de la Universidad Complutense de Madrid. El capítulo dedicado a Túnez, del que están extraídos los siguientes párrafos, lo firma Farouk Jhinaoui.
El presidente Burguiba padre de la independencia de Túnez promulgó el Código del Estatuto Personal (en sus siglas en francés). Este Código prohíbe la poligamia, invalida el repudio y establece el divorcio judicial como única vía legal, impone el consentimiento de ambos cónyuges para que se lleve a cabo el matrimonio y fija una edad mínima para éste.
Las mujeres obtuvieron el derecho a trabajar, a abrir cuentas bancarias y a crear empresas sin la autorización de sus esposos, y se implantó una política de planificación familiar que incitaba a las mujeres a reducir la natalidad facilitándoles el acceso a los medios contraconceptivos. Pero aquellos avances se paralizaron en los años setenta. Para frenar a la izquierda marxista, Burguiba apoyó a los sectores más conservadores de su partido y se creó la Asociación de Preservación del Corán, que iba a ser la cuna del futuro movimiento islamita .
Las modificaciones legales referentes a las mujeres que se realizaron después de la llegada al poder de Ben Ali no son menos significativas: por el Decreto nº 93-1655 de 9 de agosto de 1993 se crea un fondo de garantía para asegurar la pensión de manutención y la renta a aquellas mujeres a quienes no se las proporcione su marido. Se establece la igualdad de trato entre los cónyuges y se suprime el deber de obediencia de la esposa hacia el esposo. Se exige el consentimiento de la madre a la hora de casar a un o una menor. Asimismo, se reconoció la posibilidad de escoger entre el régimen económico matrimonial de bienes gananciales o el de separación de bienes .También se creó la figura del “juez de familia” y desde el primero de diciembre de dos mil y diez, la mujer (en el caso de matrimonio mixto) tiene los mismos derechos que el hombre respecto a la nacionalidad de los hijos (por ejemplo, la transmisión).